martes, 19 de junio de 2007

Mi experiencia en el ENDIL XXVI

ENDIL XXVI
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Maracay, tuvo el honor y la enorme responsabilidad de organizar el Vigésimo Sexto Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, evento que reúne a los más prestigiosos estudiosos en el tema. El ENDIL contó con la presencia de invitados nacionales e internacionales, su finalidad fue el intercambio de diversas perspectivas que se presentan en el mundo en cuanto a la enseñanza de la lingüística.
Dicho evento, se llevo a cabo durante la semana del 21 al 25 de Mayo en la ciudad de Maracay, Estado Aragua. El homenajeado, en esta ocasión, fue el Profesor Rudy Mostacero, quien ha entregado gran parte de su vida a la labor universitaria en el área de la lingüística.
El XXVI ENDIL contó con la presencia de investigadores internacionales como Giovanni Parodi de Chile, Gloria Bordons de España, Elba Günter de Argentina, Jorge Mizuno de Colombia, Jorge Güitar, entre otros. Así como prestigiosas personalidades del área de la lingüística en Venezuela. Entre ellos el Profesor Sergio Serrón presidente de FUNDAENDIL, Profesor Francisco Javier Pérez de la Universidad del Zulia, profesor Enrique Obediente de La Universidad de Los Andes, Mérida, profesor Godsuno Chela Flores de la LUZ, entre otros.
En el marco de este acontecimiento se realizaron 17 talleres, tres conferencia, un foro y 239 ponencias en las cuales participaron estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores.
Ahora bien, la experiencia que quiero compartir con ustedes es mi participación en este encuentro, puesto que soy estudiante del 5to de Semestre de Educación Integral de la UPEL – IPMAR. El Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística me brindó la oportunidad de participar en este evento mediante tres modalidades: como ponente, como tallerista y como apoyo logístico.
Diversas facetas por las cuales me movilicé, y en la que cada una me permitió experimentar grandes vivencias que uno como estudiante de pregrado no las consigue en la cotidianidad. Además de lo antes descrito el ENDIL me ofreció la oportunidad de intercambiar experiencias con personas maravillosas que jamás pensé tendría la oportunidad de conocer.
Durante meses estuve trabajando en la organización del ENDIL. Por un lado, mi asesora, Maestrante en lingüística Profa. Nour Adoumieh, siempre me brindó el apoyo que necesité, gracias a ella tuve la oportunidad de prepararme académicamente para enfrentar este evento, que demás esta decir me asustó mucho, así como también me incluyó en el comité organizador que estaba preparando este encuentro. Por otro lado, la Coordinadora del Programa de Educación Integral, Profesora Carmen Meleán de Arnáez también fue una impulsadora para que participáramos en la ejecución de esta actividad.
A nivel personal me siento realmente complacida, puesto que desempeñando mi rol de logística conocí a otras personas de diferentes especialidades, a quienes realmente les hago llegar mis más sinceras felicitaciones porque como muchos profesores lo dijeron en la clausura del evento sin los estudiantes no se hubiera llevado a cabo este evento.
En este mismo sentido, la participación en el taller denominado Estrategias para la producción escrita en Educación Básica, me permitió compartir con una persona a quien aprecio mucho el Profesor Pablo Arnáez, quien se ha ganado el respeto y la admiración de muchos estudiantes por sus competencias pedagógicas y por su gran sentido del humor. En este taller, trabajamos el ensayo y para ello tuvimos la necesidad de leer modelos de ensayo. Los participantes en este taller eran en su mayoría estudiantes de pregrado, de literatura, castellano e integral. Entre las Universidades participantes en este taller, se encontraron la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador núcleo Barquisimeto (UPEL), La Universidad de Carabobo (UC), entre otras.
En relación a mi experiencia como ponente, fue muy gratificante, puesto que trabajé en conjunto con un compañero, a quien también agradezco por su apoyo incondicional, presentamos la ponencia denominada Innovación Tecnológica para la Enseñanza de la Lectoescritura, la cual está basada en la aplicación de diversos ejercicios prácticos mediante los cuales los educandos debían conocer los subprocesos básicos que involucra la escritura. Además, la propuesta estaba basada en la inclusión de las nuevas tecnologías para motivar a los educandos hacia la consolidación de la lectoescritura.
Cabe destacar, que la ponencia presentada fue producto de un trabajo investigativo de la Cátedra Lectura y Escritura, en la cual se realizaron 15 trabajos de la misma temática arrojando como resultado la gran deficiencia que poseen los maestros en cuanto a los nuevos enfoques sobre la composicion escrita y la comprensión lectora.
Esta propuesta la presentamos en el simposio denominado propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua materna, coordinado por la Profesora Marisol García y la profesora Ynirida Contreras. En este simposio tuve el maravilloso placer de compartir la mesa de trabajo con la Dra. Lucia Fraca de Barrera quien expuso el tema de la ciberlingua, así como también disfruté la participación de otras profesoras de diversas universidades.
En términos generales, puedo añadir que fue de gran satisfacción compartir con prestigiosas personalidades; generalmente leemos sus libros sin imaginarnos que son personas de gran sencillez y de una calidad humana única. Todos los conocimientos adquiridos en este evento son un aprendizaje significativo que serán transferidos al campo laboral.
Para finalizar, el ENDIL XXVI es una gran experiencia que produjo en mi una gran motivación para prepararme cada día más y seguir ascendiendo en el campo de la lingüística, pues todos debemos ser usuarios competentes de nuestra lengua.

sábado, 24 de febrero de 2007

La motivación, elemento indispensable para la enseñanza de la lectoescritura.


En la siguiente unidad se trabajará con la importancia que tiene la motivación para la adquisición de la competencia escrita y la comprensión lectora. Para ello, en la unidad anterior se dio a conocer las diversas estrategias que pueden emplearse al momento de iniciar actividades que involucren la expresión escrita y la lectura, con la finalidad de que el docente incentive a sus alumnos a realizar dichas actividades por placer y no por deber.
Para dar inicio a los contenidos conceptuales de esta unidad, hay que partir de la siguiente interrogante:
¿Qué es la motivación?
La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué direccion se encauza la energía
Dentro de ámbito educativo la motivación actúa como una fuerza interior en la prosecución de los aprendizajes. En esa dirección la comunicación que se ofrece tiene el propósito de mostrar que existe una relación entre motivación y escritura tomando en consideración los fundamentos de la Pedagogía Integradora (Fraca, 2003).
Sin embargo, recordemos que existen dos tipos de motivación, la intrínseca y la extrínseca. Es intrínseca, cuando la persona fija su interes por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Es el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrínseca. Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. La motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.
Siempre se ha dicho que es necesario estar motivados para emprender cualquier
actividad en nuestra vida. En la escuela esto es realmente importante para la enseñanza y el
aprendizaje, pero para la mayoría, la motivación es un misterio en la educación.
Cuando se habla de la escuela lo primero que se piensa, sin duda, es en niños dentro del aula recibiendo instrucciones en determinada área del conocimiento para realizar trabajos y tareas que luego el docente revisa para hacer una evaluación de lo aprendido. En este sentido, se está pensando en una escuela totalmente tradicional donde las relaciones docente – alumno no van más allá de dar y recibir instrucciones para ejecutar acciones en los diferentes contenidos de las áreas académicas. Sin embargo, el momento histórico que se está viviendo precisa de una escuela diferente.
Dentro de la Pedagogía Integradora, propuesta por Lucia Fraca aboga por una relación bidireccional e integral entre docente y alumno, en la cual ambos agentes participantes del hecho educativo son cada día más activos y responsables de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, los medios que se utilizan para lograr efectividad en las actividades de aula son totalmente distintos.
Por un lado, el aprendizaje es más activo, pues se hace necesario en la construcción del conocimiento, aprender haciendo. Por el otro, la enseñanza es mediadora, puesto que el docente se muestra como un mediador que organiza y orienta el proceso a través de sus planes, empleando un sinfín de estrategias para abordar los procesos tomando en cuenta la motivación como elemento que impulsa al individuo a lograr sus metas.
Una de las actividades más frecuentes y que menos se toma en cuenta en la escuela es la escritura. El estudiante expresa a través de los textos que construye de forma natural, no sólo sus conocimientos y experiencias, sino sus emociones y, en este sentido, el docente debe tomar en cuenta los motivos para orientar el proceso de escritura en sus alumnos. De igual modo deben considerarse los cambios que se generan en la actuación de los profesores, pues ellos constituyen los factores contextuales inmediatos que influyen en la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje (Pozo, 1999).
Por otra parte, la falta de interés y de incentivos en el aula son algunos de los grandes problemas con los cuales se encuentra el docente en la escuela, aunque sabemos que esta situación es el resultado de un conjunto de experiencias, éxitos y fracasos, expectativas y frustraciones, pues no es fácil entender que querer es poder. La motivación constituye un conjunto de patrones de acción que activa al individuo al logro de determinadas metas, con una carga emocional que se instaura en la cultura personal del sujeto.
Según lo antes expuesto, se demuestra que tanto docente y alumno deben estar motivados para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, no sólo en el área de lengua y literatura, sino de todas las áreas académicas y trabajar en función de propiciar un desarrollo integral del individuo, proporcionando los medios necesarios para alcanzar los objetivos planteados en la planificación actual, donde se requiere de actividades globalizadas en las cuales el niño sea partícipe de su propio aprendizaje. Por tal razón, la responsabilidad de motivar no es solo del docente hacia los alumnos sino que debe ser reciproca, puesto que de esta manera se logra activar la motivación intrínseca y extrínseca de ambos.

¿CÓMO SE MOTIVA A LOS DOCENTES?
Inicialmente se plantea a los docentes aplicar un conjunto de estrategias en sus planes de trabajo basadas en los fundamentos de la Pedagogía Integradora.

Otro de los aspectos importantes dentro de la Pedagogía Integradora es la concepción de la didáctica de la lengua sobre la base del texto como unidad de análisis. Para ello, se debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

1. Al ingresar a la escuela formal, el niño ya posee un conocimiento acerca de la
lengua escrita y de los textos que le permite abordar su aprendizaje a partir de
la noción de “el lenguaje que se escribe”.
2. La lengua escrita se concibe como un código alfabético de unidades grafémicas, un sistema de escritura vinculado a la lengua oral, pero no equivalente a ella. En consecuencia, no hay correspondencia uno a uno con las unidades del sistema oral. La escuela debe partir de esa diferenciación y no concebir la escritura como el “calco gráfico” de la oralidad, pues la escritura
constituye una manera distinta de expresión lingüística, cuyas características y
usos deben ser enseñados en la escuela.
3. La escuela constituye la institución social destinada a la formación intelectual y
social del individuo. En tal sentido, es la encargada de proporcionarle las experiencias necesarias para lograrlo. Si la lengua escrita constituye un hecho comunicativo de carácter social, la escuela debe proveer los diversos recursos escritos considerados como funcionales dentro de la sociedad.
4. Asimismo, la escuela debe proporcionar los materiales escritos adecuados que permitan al niño adquirir el conocimiento acerca del sistema o sistemas de escritura para su adecuado uso y funcionalidad.
5. La lengua escrita también constituye el instrumento para la formación de nuestra teoría del mundo y para la transmisión de conocimientos. Por consiguiente, la escuela deberá proporcionar mecanismos que permitan el desarrollo del intelecto y el enriquecimiento del conocimiento compartido.
6. Si se acepta la definición de la escritura como una actividad psicosociolingüística, la escuela deberá hacer énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de esta concepción multidimensional.
7. Por último, es necesario señalar que el desarrollo de las capacidades lingüísticas (hablar-escuchar-leer-escribir) se debe trabajar integralmente en el medio escolar, a partir del desarrollo de las competencias lingüísticas, cognoscitivas y comunicativas de los niños en relación con las demandas de nuestra sociedad y de nuestro siglo.

Esta pedagogía es el impulso para iniciar los cambios didácticos en el equipo docente. Es un modelo educativo apoyado en el aprendizaje por mediación de Vigotsky y el aprendizaje significativo de Ausubel. El desarrollo de este modelo de enseñanza aprendizaje, propuesto por la Dra. Lucía Fraca, presenta igualmente un basamento teórico natural que deriva de la concepción que se tiene del hombre como ser multidimensional (hombre que piensa, razona, siente, actúa), considerando que el hombre utiliza el lenguaje como un medio para su comunicación y socialización, buscando en la escuela un eje pedagógico que integre todas sus competencias y permitan entonces un desarrollo metacognitivo y metalingüístico.

Por lo tanto, Lucia Fraca plantea al docente los siguientes objetivos que se pueden alcanzar con la aplicación de la Pedagogía Integradora:

• El niño puede lograr su potencial para el aprendizaje de manera independiente, pues lo que requiere es la mediación de un docente o un par competente.
• Selección y uso de instrumentos y herramientas que permitan realizar tareas de forma funcional e independiente o con ayuda de alguien más informado.
• La transferencia de lo aprendido al que menos sabe. La mediación por pares como incentivo para el desarrollo del valor de la convivencia y la solidaridad.
• El docente concebido como mediador y con el objeto de lograr el nivel esperado, necesita creer y trabajar en función del conocimiento que tienen los niños, su potencial e interés generales. En tal sentido, la actividad de la lectura y escritura se evidenció como un aprendizaje primero interpsicológico (entre personas) y luego intrapsicológico (dentro de la persona) realizado por la interacción y mediación escolar (Fraca, 2003).
Dentro de esta pedagogía, el docente en su formación como mediador debe considerar algunas condiciones del aprendiz al realizar sus planes de trabajo. Entre ellas se pueden enumerar:
• El conocimiento previo como teoría del mundo que posee el alumno.
• Una actitud activa y dinámica hacia la adquisición de nuevos conocimientos. Una motivación para aprender a aprender.
• La disposición a querer aprender y estar consciente de que todo lo que se aprende requiere de estar preparado y motivado para ello.

Cuando se trabaja con esta pedagogía, el docente al planificar sus actividades y estrategias, debe tomar en cuenta ciertos aspectos para mantener el estado motivacional del aprendiz.

1. Hacer un diagnóstico del conocimiento previo de sus alumnos.
2. Organizar el nuevo conocimiento para trabajar con estrategias didácticas atractivas y proyectar a sus alumnos la importancia del nuevo conocimiento.
3. Evaluar las experiencias que se den durante el proceso para orientar la participación de todos los estudiantes y que durante el proceso se puedan mejorar aquellos aspectos que se detecten como insuficiencias y propiciar experiencias nuevas para resolverlas.
4. Planificar los Proyectos Educativos Integradores (Fraca, 2003) y considerar los
distintos contenidos del Curriculum Básico Nacional.
La organización de estos proyectos de acuerdo con la estructura de la Pedagogía Integradora requiere de dar sentido a las actividades que se emprenden, ayudar a los alumnos a organizar su
trabajo, permitir que tomen decisiones, facilitar la integración de la familia y la comunidad. De este modo, el docente, conjuntamente con los estudiantes, organiza los contenidos y planifica sus actividades de aula siguiendo sus pautas personales, define sus propias estrategias integradoras y trabaja en el aula con libertad, haciendo que en su contexto se mantenga la armonía en el desarrollo de cada una de las áreas académicas.

LAS ESTRATEGIAS INTEGRADORAS
Las estrategias constituyen vías o tareas que llevamos a cabo para lograr un propósito, cualquiera que éste sea. Específicamente, en el ámbito educativo se refieren a todas aquellas actividades que los actores del escenario educativo (docentes, alumnos y comunidad escolar) diseñan, planifican y ejecutan con miras a la realización de un proyecto o el logro de algún propósito curricular. Para el diseño de estrategias integradoras se han tomado en consideraciónlos siguientes aspectos:
Naturalidad: toda estrategia que contemple una interacción lingüística deberá emplear textos naturales -que tengan existencia real dentro del marco en el que se encuentren-; por ejemplo, artículos de prensa que aparezcan en periódicos reales, textos informativos extraídos de textos científicos o de otro tipo. Asimismo, tales materiales deben ser insertados y contextualizados en relación con los ambientes en donde se ubican socialmente. Un texto científico deberá vincularse a un contexto académico y no de diversión, como los que se encontrarían en los libros de chistes, por ejemplo.
Significación: esta característica se refiere básicamente a lo importante y pertinente de la estrategia. La significación de una tarea escolar debe estar en concordancia con las necesidades en intereses, tanto de los educandos como de los docentes. Por ejemplo, a los niños se le muestran cuentos muy hermosos, con figuras llamativas y de agradable formato, pero el contenido puede no ser interesante, ni pertinente a los alumnos, pues tratan de temas que quizás en ese momento, no les interesan a los estudiantes, o que éstos carecen de conocimiento previo sobre el tópico y se aburren o no hacen las actividades con la debida atención. La significación debe estar acompañada de la pertinencia y de la utilidad, pues de lo contrario, carecerá de sentido y de interés para la interacción educativa.
Motivación: este aspecto se deriva del anterior, pues una estrategia poco significativa, será también poco incentivadora. La motivación es uno de los elementos más importantes en cualquier planificación estratégica, pues de las ganas que se tenga de hacer algo, depende directamente el éxito en su realización.
Creatividad: Las nuevas corrientes en relación con el desarrollo integral del niño plantean la necesidad de fomentar la creatividad del ser humano, el pensamiento divergente y eso que se ha llamado, la intuición y el sexto sentido. De allí que toda estrategia deba dirigirse a facilitar dicho desarrollo. En tal sentido, éstas deberán apuntar hacia ello. Una estrategia favorecerá la creatividad en la medida en que promueva en el niño el lado poco convencional de las cosas, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. También favorece la fantasía infantil y la creación de mundos posibles a través de la literatura. Tales aspectos son también importantes para la conformación del ser humano integral.
Dinamismo: Las estrategias deberán ser activas, interesantes y estar en concordancia con el nivel de aplicación. De todos es sabido que los niños más pequeños poseen tiempos de atención bastante cortos, y por ello las actividades que se planifiquen para el nivel de Preescolar deberán tomar en cuenta tales aspectos. Asimismo, varía la complejidad de la tarea, pues aquellas estrategias más complejas deberán dejarse para los grados superiores. En estos niveles los niños ya poseen unos tiempos de atención más prolongados y sus representaciones y procesos de conocimiento son también más avanzados.

LA MOTIVACIÓN COMO RECURSO PEDAGÓGICO
La motivación es uno de los elementos más importantes en cualquier planificación estratégica, pues de las ganas que se tengan de hacer algo, depende el éxito. Por ello, dichas estrategias deben ser significativas y de interés para no perder la integración de otros elementos como la naturalidad, la creatividad y el dinamismo.
Inicialmente se deben elaborar planes de enseñanza y aprendizaje donde cada docente cree nuevas estrategias didácticas. Al lograr estos cambios en la estructura metodológica tradicional, la institución apoyara el trabajo de cada docente. Las investigaciones muestran que la motivación de un estudiante está en función de la relevancia de lo que recibe para sus intereses y metas de aprendizaje, de adquirir seguridad y confianza en sus propias habilidades y de sentirse a gusto en el ambiente de aprendizaje, entre otros aspectos.
Existe una correlación directa entre la motivación y los resultados de aprendizaje y ésta varía en función de lo que sucede en el salón de clases. Muchos estudiantes realizan una actividad escolar porque se sienten obligados. Es importante que descubran su utilidad y el valor de los conceptos y habilidades que pretenden desarrollar (Beltrán, 1995).
La motivación suele mantenerse si el estudiante percibe que tiene el control sobre los desafíos que se le presentan. Esta sensación de control puede generarse si las habilidades y conceptos a desarrollar son introducidos gradualmente y el alumno siente que va adquiriéndolos. La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Por eso se afirma que querer aprender y saber pensar son las condiciones básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo comprendido de forma efectiva cuando se necesita.
Para finalizar, recordemos siempre que nuestras emociones y estado motivacional proyectan lo que realmente somos en lo que hacemos. La motivación entonces se relaciona con todas las actividades de nuestra vida y en la escuela es factor fundamental en el desarrollo de individuos motivados hacia aprender a aprender.

PRÁXIS PEDAGÓGICA.

Como se ha venido estudiando, la motivación es factor fundamental dentro del desarrollo del proceso educativo. Por lo tanto, el docente debe promover en el aula de clase un ambiente activo donde el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento y el docente sea el mediador y facilitador del aprendizaje.
Para lograr incentivar a los estudiantes en la expresión escrita y la comprensión lectora, es necesario que el docente aplique temas de interés, materiales impresos adecuados, juegos, canciones y estrategias acordes con el nivel en el que se encuentran sus alumnos.
Es importante, que los estudiantes no sólo se limiten a realizar actividades por cumplir con un requisito académico sino que realice dichas actividades por placer, que a su vez se convertirá en un aprendizaje significativo.
Si se trabaja este elemento en el aula de clase se logrará despertar el interés en los alumnos, un desarrollo psicosocial y cognitivo, se incentivara el rol activo por parte del estudiante y los mas importante se promoverá el desarrollo actitudinal del alumno tomando en consideración la motivación, no solo en al ámbito académico sino también en el desempeño de las actividades cotidianas como sujeto que conforma una sociedad.
En suma, la motivación es un factor determinante que debe tomarse en cuenta al momento de realizar la planificación integral, con el fin de permitir tanto a los estudiantes como al docente, el alcance de los objetivos.


Estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura.
Para dar inicio a la unidad III se presentaran las estrategias de lectura y escritura que deben ser empleadas en el aula de clase. Dichas estrategias se encuentran enmarcadas en una perspectiva psicopedagógica, con el objetivo de modificar las concepciones tradicionalistas por un proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura que afiance el adiestramiento de estas habilidades mediante el enfoque constructivista.Por tal razón, el docente se enfrenta con frecuencia ante la elección mas adecuada de las estrategias que empleara para iniciar o desarrollar en el alumno la habilidad de escribir y la comprensión de los textos escritos.
Para ello, Prado (2004) hace la distinción de los métodos que el docente emplea para llevar a cabo el proceso de la lectura. Entre estos métodos se encuentran por un lado, los tradicionalistas que abogan por las unidades simplistas de las palabras, bien sea de forma sintética o analítica; por otro lado se encuentran los métodos eclécticos los cuales extraen los aspectos positivos de los modelos anteriores y permiten la relación del lector con el texto.
Por lo antes descrito, Prado plantea que principalmente debe existir un objetivo que el lector debe plantearse con respecto a la lectura, a partir de allí se seleccionara la estrategia adecuada para alcanzar con éxito la comprensión del texto.
Por su parte Cantón (1997) define los siguientes tipos de lectura de acuerdo al propósito que tiene el lector:
• Leer para aprender: consiste en una lectura dirigida a aumentar los conocimientos. Suele ser lenta, repetida, con retrocesos continuos, poniendo en práctica estrategias de relación con conocimiento previo, aclaración de conceptos y síntesis para ayudar la transformación del conocimiento.
• Leer para disfrutar: es aquella lectura cuyo contenido causa placer al lector. Es una lectura mas lenta, que invita a la pausa y a la reflexion y que permite al lector realizar retrocesos,pausao avances rapidos, según el momento.
• Leer para buscar o lectura exploratoria: es la que se realiza de forma mas veloz cuando se busca de forma selectiva una información. Exige al lector agilidad y detreza visual para desechar información no significativa, requiere mucha atención por parte de este y es fatigosa.
• Leer por leer: supone deslizar la visrta por el texto, sin ninguna finalidad concreta. El lectore adopta una actitud pasiva de simple visualizacion del texto, en el que no hay interaccion ni asimilación de lo leido.
• Leer para crear: esta lectura se realiza cuando el texto se convierte en recursoi creativo y se utiliza para generar nuevas ideas con las que crear otros textos.Otro de los aspectos importantes que se debe tener en cuenta son los conocimientos del lector, y ellos se agrupan en:
• Conocimientos sobre el escritor:
- Conocimiento de la situación comunicativa: derivada de la situación diferidapropia de la escritura, que requiere contextualizar el texto a partir de la información del mismo escrito, con conocimiento sobre el objetodelescrito,el lugar y tiempo en el que se ha producido, relacion del registro utilizado con la intencionalidad comunicativa de su autor, etc.
- Conocimiento sobre el texto escrito: dichos conocimientos corresponden a distintos niveles:
- Conocimiento paralinguiisticos: sobre convenciones tipograficas, estructura, distribución y separacion de las partes del texto (separacion de palabras, frases, parrafos, capitulos, etc.).
- Conocimiento de las relaciones grafofonicas, establecidas no solo entre las letras y los fonemas sino agrupadas en unidades significativas
.- Conocimiento Morfológico, sintácticos, semánticas, que permitan hacer una lectura por unidades sintácticas con significado a partir de los signos de puntuación y conectores presentes en el texto.
- Conocimientos textuales sobre las estructuras de los distintos tipos de texto.
• Conocimientos sobre el mundo: aquellos que el lector posee sobre la realidad y que constituye su cultura.
Estos conocimientos son esenciales para la interpretación del texto, habiendo una clara relación entre cantidad y calidad de conocimientos previos y facilidad de comprensión. También el grado de de conocimiento compartido entre emisor y receptor es esencial para la comprensión del texto.
Con respecto a las estrategias que plantea Solé (1987,1992) la enfoca según las teorías constructivistas del aprendizaje y entiende las situaciones de enseñanza – aprendizaje de la lectura como procesos de construcción conjunta, en las que se establece una practica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para que se puedan dominar progresivamente las estrategias de comprensión y puedan utilizarlas, una vez retiradas las ayudas iniciales.
Por consiguiente, el docente debe concebir la lectura como un proceso de interacción entre el lector, texto y contexto, con el fin de que el alumno sea activo y partícipe de su propio conocimiento.Igualmente, Cassany, Luna y Sanz (1994,2003) proponen un modelo interactivo que parte de la consideración de que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema y de que el proceso de lectura comienza antes de la lectura propiamente dicha, cuando el lector se plantea sus expectativas sobre lo que va a leer.
Cabe señalar que para el empleo de estas estrategias es importante los recursos que se utilicen en las mismas; por ello el docente debe utilizar diversos textos reales, adecuado a los objetivos que se persiguen. Por ejemplo, cuentos, fabulas, poemas, leyendas, textos publicitarios, guías turísticas, cartas, narraciones, descripciones, exposiciones, etc.
Otro punto a tratar en esta unidad es la didáctica para la expresión escrita, que a diferencia de la expresión oral requiere de un proceso de instrucción que se desarrolla paralelamente al de la lectura.
La didáctica de la escritura, por tanto, se centra en los principios metodológicos que posibilitan dicho aprendizaje.Las estrategias metodologicas, quedeben guiar la enseñnaza de la escritura son:
- En la enseñanza de la escritura deben contemplarse todos los conocimientos que intervienen en el proceso, desde los socioculturales a los lingüísticos, textuales y cognitivos, además de los de tipo emocional.
- El conocimiento de las características de los distintos tipos de textos escritos, mediante las adecuadas actividades, así como de sus distintas finalidades comunicativas contribuyen al aprendizaje.
- Las actividades de enseñanza se basan en situaciones de comunicación que responda a inteciones comunicativas reales e iran dirigidas al conocimiento y dominio de destrezas de planificación, textualizacion y revision.
- La interaccion comunicativa, el dailogo y el trabajo en equipo durante el proceso de elaboración seran la base del aprendizaje; de este modo, se revisaran y comentaran entre todos los escritos que se elaboren en el aula.
- El profesor tambien debera escribir en el aula y explicar a los alumnossusestrategias.
- La reflexion matalinguistica sobre el funcionamientoy uso de la lengua se hara a traves de los deferentes textos elaborados por los alumnosy de su procesodecomposicioin y no sobre el producto final.
- Debe fomentar tambien en los alumnos la autoexigencia en la presentacion de los escritos, observando lasnormasde presentacion (tipo de letra adecuado, margenes, renglones derecho, uso de símbolos graficos adecuados), normas ortograficas y de puntuación
Seguido de las estrategias metodológicas se presentan una serie de actividades para el desarrollo de estrategias de expresión escrita, las cuales son:
En la planificación: torbellino de ideas, lista de palabras, ideas o frases en torno a una fotografía o dibujo, sustitución de palabras por las definiciones que de ella da el diccionario, sugerir temas o ideas a partir de una foto o de un titular de un periódico.
En la redacción: Recrear textos dados, variando alguno de sus elementos; completar textos a los que les faltan palabras o frases, o el principio final; escribir carta a alumnos de otros centros para darles a conocer gustos y aficiones, recomendándoles una película, un libro o un disco; escribir noticias, reportajes o cartas al director para la revista del centro; componer textos narrativos basados en historias reales dadas por los medios de comunicación; hacer descripciones de objetos inventados acompañadas de dibujos; crear textos poéticos en forma de caligrama, etc.
En la revisión: observar si se ha respetado la estructura del texto que se ha compuesto: una carta, un anoticia, un relato, comparándolo con modelos textuales dados; presentar todos los párrafos de un textos sin separación para que los alumnos lo separen en función de la coherencia y cohesión textual; presentar párrafos desordenados para que les den un orden lógico; cambiar los textos de pasado a presente, de tercera persona a primera, etc.
Si se enfoca la escritura como un proceso de elaboración de texto y no como un producto final, entonces escribir es un proceso complejo de elaboración y reelaboración lingüística en el que intervienen múltiples factores que es preciso tener en cuenta y controlar, si se desea un producto adecuado, que cumpla satisfactoriamente su función comunicativa.
De acuerdo a lo antes descrito, la enseñanza de la escritura debe estar basada en la consecución de pasos (que han sido explicados en la unidad anterior) como la planificación, la textualizacion y la revisión constante del texto. Es por ello, que los nuevos modelos y enfoques destacan la importancia de la interacción oral entre los propios alumnos que intercambian ideas y se ayudan de forma cooperativa, así como la intervención del profesor durante el proceso de redacción dialogando e interactuando con los alumnos para orientarles en el uso de estrategias adecuadas a cada fase del proceso.
Por lo antes expuesto, se pueden distinguir dos importantes momentos consecutivos en el aprendizaje de la escritura: el aprendizaje del grafismo, que constituye el primer estadio, durante el cual el niño se inicia en el trazo y va perfeccionando su caligrafía hasta que se puede decir que tiene interiorizada la mecánica caligráfica: a partir de ese momento se inicia el aprendizaje de proceso de escritura propiamente dicho, durante el cual el alumno pondrá en practica una serie de estrategias, entre ellas la caligráfica, para ejercer la habilidad de escritura como medio de comunicación. Será a partir de que se domine la lectura y la caligrafía cuando se atienda mas al contenido del escrito y la escritura comience a ser utilizada como forma de comunicación. En esta etapa grafica se puede observar una clara evolución del trazado del niño hasta su dominio completo.En cuanto al desarrollo del grafismo, según Condemarin y Chadwick (1990:4-6), se pueden distinguir tres fases:
Fase precaligrafica: en ella todavía el niño no domina los trazos gráficos: trazos rectos, temblorosos, con curvas aboyadas y mal encerradas; inclinación y dimensión de las letras mal controladas; las uniones de las letras son imperfectas, los márgenes son desordenados. Esta fase dura de los 5 ó 6 años a los 8 ó 9. Su duración también varia en función del contexto y de cada niño en particular.
Fase caligrafica infantil: En esta etapa el niño muestra un dominio de la motricidad fina la caligrafía se hace mas regular: las líneas son rectas y espaciadas, los márgenes son regulares. Las letras y palabras aparecen diferenciadas con claridad. La escritura alcanza un nivel de madurez y equilibrio. Esta fase se da de los 10 a los 12 años. A partir de esta edad el escolar manifiesta a través de la escritura la necesidad de expresio0n personal, modificando su modelo caligráfico. Después surge la llamada crisis de la escritura de los 12 a los 16.
Fase poscaligrafica: durante la adolescencia el equilibrio de la escritura se pierde. La escritura infantil ya no se adecua a un nivel de exigencia del adolescente. Se observa una crisis de la escritura y una tendencia a una escritura personalizada. Esta crisis también es el resultado de la exigencia de velocidad de escritura en la escuela, sobre todo con la toma de apuntes, lo que lleva a deformar la letra buscando la rapidez.
PRÁXIS PEDAGÓGICA
Según lo antes estudiado, se puede determinar que existen variedades de estrategias que el docente puede emplear en el aula de clase con el objetivo de incentivar a los estudiantes a la adquisición de la competencia lectoescritora.Actualmente, las estrategias metodológicas, en cuanto a estas competencias, se encuentran muy mecanizadas y parceladas donde no se integra la lectura con la escritura; por ende el rendimiento estudiantil es bajo porque los alumnos no se sienten motivados para realizar composiciones escritas en las cuales exista una intención comunicativa que involucre a todo su contexto.Por tal razón, es necesario que los docentes planifiquen situaciones comunicativas con suficientes elementos de análisis y con las características de las situaciones de escritura reales: complejidad y funcionalidad.
Es importante garantizar la enseñanza del proceso de composición tanto desde el área de lengua como del resto de las asignaturas en las que la escritura y la lectura son instrumentos mediatizadotes del conocimiento.
REFLEXION.
Debido a la necesidad de elaborar estrategias en las que el alumno se motive a escribir para construir su propio conocimiento, he diseñado una estrategia de escritura basada en el enfoque de proceso y el modelo de Bereiter y Scardamalia “Decir el conocimiento”, dirigida a niños de 2do grado de la I etapa de educación basica, en la cual sean participes de la elaboración de un texto utilizando diversos recursos para la construcción del mismo.
PRESENTACION DE LA ESTRATEGIA.
“Reflexiono sobre mis ideas”
A continuación se presenta la estrategia que estará a cargo, principalmente, del docente con el objetivo de incentivar al alumno hacia la creación de textos.
Recursos:
 Laminas Didácticas.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Regla.
Procedimiento.
En primer lugar, el docente propiciara una discusión sobre la familia (interacción docente – alumno).Seguidamente, los alumnos realizaran un esquema de la familia y la docente los orientara sobre los mismos.Posteriormente, elaboraran un dibujo sobre su entorno familiar, activando su creatividad.Luego, la maestra les mostrara láminas didácticas con representaciones de convivencia escolar, familiar y social utilizando como técnica la exposición para que los alumnos tengan conocimiento sobre la importancia del tema.Por ultimo, las actividades anteriores permitirán a los alumnos fijar los conocimientos adquiridos mediante una breve reflexión escrita del tema y comentaran a sus compañeros las experiencias vividas.
En definitiva, la enseñanza de la lectoescritura depende de las estrategias empleadas por el docente de acuerdo a las necesidades de sus alumnos en función de cumplir con los objetivos planteados en su planificación. Para ello, el docente tiene la responsabilidad de diseñar actividades globalizadas empleando las técnicas y los métodos necesarios para la aplicación de la misma.
Modelos y Enfoques de la Produccion Escrita y la Comprension Lectora
La Unidad II de la Cátedra Lectura y Escritura está basada en los enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita y los modelos de composición de la misma. Además, se presentarán los modelos explicativos de la compresión lectora con el propósito de explorar los diversos métodos que son aplicados actualmente en las aulas de clase y conocer cuales son los mas idóneos de acuerdo a las necesidades de los alumnos, puesto que los niños de hoy día requieren de actividades que los mantengan constantemente en situaciones problemáticas que sean capaces de resolver.
Para dar inicio a los basamentos teóricos, se partirá de los enfoques metodológicos que establece Shih (1986), quien los distingue desde una perspectiva gramatical, funcional, de proceso y de contenido.
El Enfoque gramatical se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua. Es decir, establece que para aprender a escribir se deben dominar las reglas de la gramática: sintaxis, ortografía, sentido, estructura, organización, etc.
Con respecto a la aplicación de este enfoque se puede emplear de dos maneras. Por un lado tradicionalista, en donde sólo se enseña a los alumnos el dominio de los aspectos formales de la escritura. Por otro lado, se puede emplear desde un enfoque más moderno estudiando los aspectos de adecuación, coherencia interna y externa de los textos, cohesión.Principalmente, este enfoque se basa en el análisis de la producción escrita sin tomar en cuenta el valor sociológico de las palabras. Dicho de otra manera, la comunicación escrita, según este enfoque no valora la realidad contextual del escritor.
Ahora bien, el enfoque basado en las funciones le atribuye un valor comunicativo funcional a la lengua. Según este enfoque lo primordial es que la escritura sea una herramienta comunicativa útil para conseguir cosas. Es por ello, que en el aula se enseña a realizar una función determinada en la lengua que se aprende.
En este enfoque el énfasis se encuentra en una visión descriptiva de la lengua, tal y como es usada por los hablantes. De tal manera, este enfoque sí toma en cuenta el contexto lingüístico del individuo.Es importante señalar, que este enfoque es el que fundamenta nuestro Currículo Básico Nacional, puesto que en el área de lengua y literatura, se pretende que el alumno tenga la noción pertinente sobre el uso de su lenguaje, además que lo utilice como instrumento para desarrollarse en todas las áreas del saber.
Posteriormente, surge en los años setenta el enfoque sobre el proceso de producción de textos escritos, el cual se basa en el perfil del escritor competente haciendo uso de los procesos de planificación, textualización y revisión.Este enfoque, plantea que para escribir adecuadamente no es suficiente con tener buenos conocimientos de gramática o con dominar el uso de la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos, cuyos elementos son: generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular el texto, entre muchas otras actividades que se requieren para componer un escrito.
La psicología cognitiva y la pedagogía humanista tienen gran influencia en este enfoque, debido a que se interesa en el proceso cognitivo por el cual pasa el escritor al momento de realizar una composición textual.Referente al enfoque de contenido, este se basa en la transdiciplinariedad de la producción escrita en diferentes áreas académicas. Dicho enfoque nace en los alumnos con el interés de realizar una carrera universitaria, para lo cual tiene la necesidad de una expresión lingüística acorde al nivel universitario.
Por consiguiente, el texto académico es el empleado en este enfoque, en el cual se valoran las ideas creativas, claras, ordenadas y originales integrando otras habilidades lingüísticas como leer y hablar. Además, se persigue la producción de textos sociales que tengan relevancia en el contexto donde se desenvuelve el escritor, resaltando su potencial creativo, académico e integral que puede desarrollar un individuo por este enfoque.Dicho de otro modo, el enfoque de contenido engloba todos los enfoques anteriores haciendo una integración de los mismos con el propósito de realizar textos académicos que incentiven a los estudiantes en la búsqueda de la excelencia académica.
Con respecto a los modelos instruccionales de la composición escrita se encuentra, por un lado, el modelo de Mather y Roberts (1995). Según estas autoras, el proceso de escritura se constituye por planificación, escritura y revisión, pero introducen un elemento indispensable “la motivación”. Para ello, las mencionadas autoras realizaron un instructivo en el cual se emplean diversas estrategias cognitivas y metacognitivas que serán empleadas durante todo el proceso de escritura con la finalidad de que los escritores adquieran habilidad y motivación que les impulse a mejorar sus producciones escritas.Entre las estrategias que utilizan estas autoras se encuentran: la estrategia de la audiencia, la cual consiste en tomar conciencia de la audiencia que va a leer los textos, además de hacer uso de las progresiones temáticas que todo texto debe poseer.
La estrategia de organización de párrafos ayuda a la estructuración de los mismo que estarán contemplados en el texto.Los organizadores gráficos, permiten al escritor organizar y jerarquizar la información que desea plasmar.Así como estas estrategias, existen otras tantas que Mather y Roberts diseñaron para facilitar el proceso de la escritura promoviendo la motivación como elemento inmerso dentro de la composición escrita.
Desde la perspectiva de Proceso, Sorenso (1997), establece que la escritura esta constituida por procesos previos, procesos de revisión y proceso de prueba.Lo fundamental en el proceso de Sorenso, es el empleo de actividades durante la pre – escritura, puesto que facilitarán la estructuración y construcción del texto escrito. Por consiguiente, la escritura constituye la base fundamental para el desarrollo humano.
En lo concerniente al modelo de Berenice Wong (1996) desarrolla un programa instructivo dividido en tres fases: planificar, escribir y revisar.En el desempeño de su investigación, empleó como recurso cuestionario de metacognicion, cuestionarios actitudinales, hoja de planificación, ficha de ayuda, entre otras.Según la citada autora, la aplicación de estas estrategias implica mejorar la organización de las ideas y la estructuración de las mismas.
En relación con los modelos explicativos de la escritura se encuentran: modelo de producto, modelo de procesos, que a su vez es dividido en proceso de traducción y de etapas; el modelo ecológico o contextual.
En el Modelo de Producto, la escritura está basada exclusivamente en el análisis del texto desde una perspectiva netamente lingüística. Se toma en cuenta el producto final que debe estar basado en los aspectos formales.
El Modelo de Proceso basado en la traducción, concibe la escritura como la codificación de fonemas a símbolos lingüísticos, es decir, sustituye las ideas y el pensamiento en símbolos gráficos.De acuerdo a este modelo, se activa el pensamiento como herramienta del conocimiento y permite al escritor producir sus ideas y plasmarlas tal y como las piensa.
Según el Modelo de Etapas se deben seguir una serie de pasos para construir un texto. Por lo tanto, el escritor debe emplear la pre – escritura, la escritura, la reescritura y la edición final del texto. Dicho modelo proporciona el empleo de estos pasos para la composición escrita. Sin embargo, este modelo establece que los modelos deben ser lineales, uno a continuación del otro y esto permite la reelaboración continua del texto.
Continuando con los modelos de la escritura se encuentra el Ecológico, que se basa en el análisis de la escritura como una herramienta de comunicación social y por lo cual le proporciona gran significado al contexto. Por tal razón, el texto esta determinado por las condiciones sociales, físicas y familiares en las que se encuentra el escritor.La importancia de este modelo radica en concienciar al escritor del contexto donde se desenvuelve y utilizar la escritura como un proceso de comunicación en el cual la audiencia tiene gran significado.
En lo que atañe a los modelos cognitivos se encuentra los de Flower y Hayes (1980,1981)quienes plantean que el proceso de escritura implica tres procesos de gran complejidad. Recordemos que este se ubica en la unidad I donde se explicó que para estos autores la escritura debe pasar por un proceso de planificación, proceso de textualizacion y proceso de revisión. Sin embargo, los citados autores sostienen que estos procesos son recursivos y que cuentan con un monitoreo constante para revisar la producción escrita.De igual manera, sucede con los modelos de Bereiter y Scardamalia, los cuales se denominan “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”. Estos modelos tienen sus caracteristicas propias del proceso escritura, por ejemplo, el modelo "decir el conocimiento" parte de una representacion mental en la cual el escritor sólo escribe la informacion que posee sin organizar las ideas segun el orden de importancia, en cambio el modelo "transformar el conocimiento", a pesar de que tambiejn parte de la representacion mental, se basa en la organizacion de ideas y en los procesos de planificacion, textualizacion y revision.
Otro punto a tratar en esta unidad son los modelos explicativos de la lectura desde diferentes enfoques, donde los principales se centran en la decodificacion de la palabra sin tomar interes en la comprension de las mismas. Sin embargo, desde la època de los años setenta comenzo a surgir una nueva forma de entender el proceso lector, cuyos principios se centran en la decodificacion de palabras en conjunto con la comprension de las mismas.
Primeramente se encuentra el modelo ascendente, en donde la lectura es concebida como un proceso de abajo hacia arriba que empieza por la identificacion de letras mediante la relacion graféma - fónema y asi progresivamente se va construyendo el texto de manera lineal para luego atribuirle un significado al mismo.
El modelo de procesamiento ascendente, es aún muy utilizado en las aulas de clases, puesto que tiene un enfoque conductista y a los docentes les resulta mas fácil enseñar por medio del método silábico, además este modelo no permite al lector inferir y por lo tanto la comprension del texto resulta simplista.
Seguidamente aparece el modelo descendente, que es un proceso de arriba hacia abajo considenado que la comprension del texto depende de los esquemas del sujeto, por lo cual la formulacion de hipótesis y la inferencia por parte del lector es imprescindible en este modelo.Este modelo emplea los conocimientos previos del lector, con el propósito de que infiera en el significado del mismo. En consecuencia el lector no procede letra a letra, sino que emplea sus esquemas para anticipar el posible contenido del texto.
Para finalizar con los modelos explicativos de la comprension lectora, surge en la década de los setenta el modelo interactivo el cual integra los aspectos positivos de los modelos anteriores con el fin de construir una teoría que contemple globalmente el complejo proceso de la lectura.Según este modelo, la lectura es concebida como la interaccion que el lector establece con el texto. Para ello, se requiere como elemento el conocimiento previo del lector y la nueva informacion que aporta el texto. De tal manera, el sujeto esta en la capacidad de anticipar y formular hipótesis de acuerdo a los objetivos planteados por el mismo.
PRAXIS PEDAGÓGICA.
La enseñanza de la competencia lectoescritora ha sido basada en la codificacion y decodificacion de símbolos gráficos. Es por ello, que la habilidad escritural y la competencia lectora se han desarrollado de manera mecanizada, de allí el problema, tanto escritural como de comprension, que presentan actualmente los estudiantes de todos los niveles académicos.
Como se ha podido obsevar, según las bases tróricas de la producción escrita, se puede notar que la enseñanza de la misma no existe, simplemente se ha basado en las aplicaciones de la normativa gramatical, siendo ésta la principal fuente de composición escrita. No obstante, estas deficeincias evidencian problemas aún en los problemas en los aspectos formales, lo cual quiere decir que ni siquiera se ha consolidado en los estudiantes el empleo adecuado de las reglas gramaticales.
En contradiccion, el Currículo Básico Nacional establece la enseñanza de la lengua escrita desde un enfoque funcional. Es evidente, que las autoridades encargadas de elaborar los programas educativos no diseñan en función de las necesidades de los estudiantes.Por lo tanto, la escritura debe estar basada en el enfoque de proceso utilizando las diversas estrategias que emplean los distintos autores como Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia, Mather y Roberts, Wong, entre otros, con la finalidad de incentivar al estudiantado a realizar verdaderas composiciones escritas.De igual manera sucede con la lectura, la cual ha sido enseñada desde una perspectiva ascendente que por el contrario debería estar basada en el modelo interactivo para que el aprendíz de esta habilidad se motive a construir su propio conocimiento.
En resumen, todo docente es responsable de propiciar la enseñanza de la lectura y la escritura de manera activa para que el estudiante consolide éstas competencias y las emplee como herramienta de conocimiento.
REFLEXIÓN
A mi juicio, la educacion venezolana no se encuentra preparada para afrontar los grandes retos que se presentan en la sociedad producto de las variaciones socioeconomicas que se suscitan actualmente en la nación.Es de gran preocupacion la situacion en la que se encuentra el sietema educativo, sobre todo en la enseñanza de la habilidad escrita y la comprension lectora.Ambas competencias presentan un deficit notable que proporciona un bajo rendimiento estudiantil, puesto que la lectura es la herramienta fundamental de adquisicion del conocimiento y la escritura es el medio por el cual se transforma y se expresa el saber intelectual del individuo.
Cabe señalar que el desarrollo de la habilidad lectoescritora depende en gran medida de los métodos y estrategias empleados. Por ello, se recomienda que los docentes y los alumnos se documenten sobre las diversas teorías que existen sobre la lectura y la escritura, de esta manera se facilitará el desarrollo de estas competencias y se propiciará la evolucion del sistema educativo venezolano.
Adquisicion de la Lectura y la escritura
El siguiente Blogs es un nuevo recurso de aprendizaje aplicado en la cátedra de lectura y escritura de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Núcleo Maracay; que tiene por finalidad explicar las diferentes concepciones existentes sobre la adquisicion de Lectura y Escritura.Por lo tanto, para dar a conocer dichas concepciones utilizaremos las herramientas tecnologicas que nos ofrece la era actual, por tal razon este diario on - line es una innovacion que nos sirve como recurso didactico para la adquisicion de conocimientos y luego aplicarlo en la practica docente.
Para dar inicio se explicaran dos procesos fundamentales en el desarrollo intelectual de cada individuo. Dichos procesos son: la lectura y la escritura, sobre los cuales se han realizado múltiples investigaciones con el fin de conocer los pasos que se realizan para la adquisición tanto de la escritura como de la lectura.Por lo tanto es importante señalar que el acto de leer y escribir no depende solamente del entorno escolar sino también del entorno familiar, y este último tiene una gran responsabilidad para que los niños obtengan de manera eficaz la competencia escrita y la competencia lectora.Entonces amigo lector le invito a leer las siguientes concepciones sobre la adquisición de la lectura y la escritura y, además obtendrás una información que podrás aprovechar a lo largo de toda tu vida.
La adquisición de la lectura depende de la práctica social que el niño ejecute, por lo tanto es importante inducir al niño desde el hogar al inicio de la lectura.Olga Noriega junto con otros compañeros realizó una investigación sobre los niños en ambientes privilegiados (ambientes con recursos económicos satisfactorios) y los niños en ambientes menos privilegiados.El resultado de dicha investigación dió a conocer que los niños que son criados en ambientes ricos en estímulos lingüísticos tienen mayor probabilidad de adquirir la competencia lectora más fácilmente. Es por ello que Noriega señala la lengua materna como base fundamental que sirve de trampolin para dar inicio a la lengua escrita.Para dicha autora el niño debe incentivarse hacia la lectura mucho antes del preescolar, puesto que siempre designan esta responsabilidad únicamente a la escuela y cuando el niño llega a la I Etapa de Educación Básica no posee los conocimientos previos para adquirir la competencia lectora.Es por ello que la principal causa del fracaso escolar es la alfabetización y que posteriormente lo que es valorado como éxito académico depende en gran medida del dominio de la lengua escrita, dominio que se refleja en uso del lenguaje estándar, capacidad de análisis, capacidad de abstracción, por mencionar algunos de los criterios de evaluación escolar.Por lo tanto se recomienda que el alumno lea al niño libros con animaciones, que le permita la libertada de imaginación dejandolo argumentar su lectura de acuerdo a lo creativo de su imaginación.
En resumen, se puede deducir que la lectura no es un proceso de alfabetización sino por el contrario es un proceso de comprensión que requiere de procesos cognitivos que le permitan al niño desarrollar su actividad mental.Con respecto a este punto Isabel Solé (1987) plantea que: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura".De acuerdo a la definición antes señalada se puede establecer que debe existir un lector activo; es decir, un lector critico que formule, planteé y responda los objetivos que persigue con la lectura.Cabe señalar que Solé en su libro “Estrategias de Lectura” resalta que el proceso de lectura se produce mediante un modelo interactivo que no se centra exclusivamente en texto ni en el lector, si bien atribuye gran importancia al uso que éste hace de sus conocimientos previos para la comprensión del texto. Cuando el lector se sitúa ante el texto los elementos que lo componen generan en él expectativas, de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como INPUT para el nivel siguiente; así, a través de un modelo ascendente, la información se propaga hacia niveles mas elevados. Pero simultáneamente dado que el texto genera también expectativas a nivel semantico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores a nivel inferior (léxico, sintáctico. Grafo – fónico) a través de un proceso descendente. Así el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquel. Desde el punto de vista de la enseñanza las propuestas que se basan en estas perspectivas señalan la necesidad de que los alumnos aprendan a procesar el texto y sus distinto elementos así como las estrategias que harán posible su comprensión.En consecuencia, leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios de la educación primaria. Se espera que al final de esta etapa, los alumnos puedan leer textos adecuados a su edad de forma autónoma y utilizar los recursos apropiados para superar las dificultades con que puedan tropezar en esa tarea – establecer inferencias, conjeturas; releer el texto, preguntar al maestro u otra persona mas capacitada, fundamentalmente -; se espera así mismo que tengan preferencias en la lectura, y que puedan expresar opiniones propias sobre lo leído.
Por consiguiente el Currículo Básico Nacional (CBN) establece que la enseñanza de la lengua es la base indispensable para la adquisición de conocimientos de todas las áreas académicas, y se le atribuye un enfoque funcional - comunicativo que atiende al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, entendida como el conocimiento del sistema lingüístico y los códigos no verbales.Además, establece que se debe propiciar una didáctica de aprender a aprender y atienda, a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales los aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser. Esta área estimula el acceso a la escritura y a la lectura como acciones placenteras que proporcionan un enriquecimiento personal. Entonces, se considera esencial la participación del alumno en actividades que le permitan analizar, sintetizar, parafrasear, opinar, inferir, anticipar, investigar… para construir así, a partir de sus conocimientos previos, su proceso de aprendizaje.Sin embargo, escribir no resulta tan fácil puesto que se deben seguir una serie de pasos que normalmente no seguimos. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio. Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura.
Según el modelo por etapas, el proceso se despliega linealmente, empezando por una etapa de preescritura y generación de ideas seguida por su ordenación y reelaboración, hasta alcanzar el resultado final. Este modelo lineal ha sido revisado y criticado por las principales corrientes actuales que han explorado el proceso de producción textual, porque los recientes estudios indican que las etapas no suceden mecánicamente, sino que se solapan, se alternan y se interfieren en el transcurso de la actividad.Entre los modelos cognitivos que tratan de describir los procesos de composición textual mencionaremos el de Flower y Hayes (1980 - 1981). Este modelo tiene en cuenta tres procesos principales y un monitor que los regula:
1.- El proceso de Planificación se nutre de la memoria y del contexto pragmático e incluye la definición de objetivo – tanto lo que se refiere a los procedimientos como a los contenidos – la generación de ideas y su organización.
2.- El proceso de Textualizacion “traduce” los contenidos mentales en elementos de lengua, con lo que genera decisiones a nivel léxico – semantico, morfosintactico y ortográfico.
3.- El proceso de Revisión implica operaciones retroactivas de lectura que van evaluando los resultados de la textualizacion y de la acomodación a los objetivos iniciales.Por su parte, Bereiter y Scardamalia (1987) asocian el proceso de escritura al proceso de producción del conocimiento, implicando los identificadores del tema y los identificadores del género como filtro cognitivo que proporciona un avance en la producción de las ideas. Distinguen entre lo que es “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”, postulando que el acto de escribir por sí mismo esta relacionado con la transformación del conocimiento.
Por otro lado, Enrique Contrera Martinez postula que el proceso de aprendizaje lecto – escritor es mas efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en un ambiente rico en estímulos significativos que impliquen actividades de lectoescritura y que tiendan también a desarrollar el lenguaje oral del niño.Para adquirir esta competencia se requiere de mucha concentración y un lapso de tiempo dedicado a realizar diversas actividades que favorezcan la adquisición de la competencia lectoescritora.
Siguiendo con el proceso de adquisición de la lectoescritura, Brian Camboume resumió las condiciones idóneas para el aprendizaje de una lengua que deben darse en el aula para que el niño aprenda a leer y escribir. Para este autor es importante realizar lecturas en voz baja, lecturas en voz alta, seguir modelos de imitación como por ejemplo: escribir preguntas diarias, realizar carteles con poemas o canciones favoritas, lo cual facilita la memorización de un texto, etc.
Se puede señalar que la lectura es un factor fundamental que va a determinar la adquisición de la competencia escrita. Estos dos procesos necesitan de una entrada de información, denominado por Noam Chomsky INPUT, el cual es el procesador de información que posee el ser humano de manera innata. De igual manera sucede con la adquisición de la escritura, por medio del INPUT el lector recibe la información, es por ello que se requiere de un ambiente en el cual se realicen actividades de lectura y escritura. El individuo que aprende a leer mas rápido tendrá la facilidad de adquirir la competencia escrita mas rápido.Sin embargo, este proceso de escritura pasa por una sucesión de pasos; por ejemplo: el primero es el Garabateo, todo niño cuando comienza a escribir realiza una serie de rayas que para el tienen significado y se encuentra en la capacidad de explicar lo que intentó escribir.El segundo paso son las letras sueltas, es decir, el escritor aprendíz realiza las letras que el conoce. Esto sucede en los niños que saben escribir su nombre y al momento de realizar un escrito va a colocar las letras de su nombre porque son las que conoce.El tercer paso es escribir los sonidos que oye, de allí la importancia de un ambiente rico en estímulos lingüísticos para desarrollar la competencia sonora con la competencia escrita.Es en este paso el conocimiento se va ampliando, si el escritor conoce la silaba PA, es porque ya la sabe leer y porque conoce las letras y el sonido que la conforman.Este paso da continuidad al siguiente que es la escritura convencional, en el cual comprende lo que escribe y realiza la escritura en voz alta.
Cabe señalar que estos procesos se realizan en la segunda infancia, es decir, a partir de los 5 ó 6 años de edad; éste aprendizaje sistematizado se adquiere debido al código gráfico y este proceso se realiza en centros educativos, puesto que requiere de un adiestramiento y una preparación especifica.
Por otro lado la teoría Vigotskiana plantea: “La oralidad funciona como instrumento de mediación de lo escrito en las actividades de la composición escrita”; es por ello que es importante poseer una competencia lingüística ya establecida que facilitará la comprensión lectora y la adquisición de la competencia escrita.
De acuerdo a los autores antes mencionados se puede concluir que los procesos de adquisición de la lectura y la escritura se encuentran íntimamente relacionados, y que dichos procesos constituyen una función comunicativa bajo una practica de interacción social.
En fin, “SE APRENDE A ESCRIBIR LEYENDO”
Praxis pedagógica
De acuerdo a los estudios realizados en la cátedra Lectura y escritura hemos podido observar que el gran problema de bajo rendimiento estudiantil se debe a la falta de compresión lectora y producción escrita que poseen los estudiantes de todos los niveles académicos.Según las investigaciones realizadas, se pudo constatar que la población estudiantil siente una gran demostivación hacia la lectura, esto se debe a la deficiencia de la competencia lecto-escritora; aunque el currículo Básico Nacional establece la enseñanza de la lengua no se cumple a cabalidad este decreto.Es de suma importancia que los educadores tomen conciencia del gran daño que les hacen a los alumnos, puesto que no se deben conformar con alfabetizar a los niños sino inducirlos a comprender los textos que diariamente realizan en clases.
Sin embargo, la responsabilidad no es únicamente de la escuela ni del gobierno, sino tambien de los padres quienes deben guiar a sus hijos en el camino del desarrollo intelectual necesario de cada ser humano.Por otro lado, influye la falta de formación por parte de los docentes quienes no se encuentran actualizados ante las reformas de los programas y de las necesidades de los niños, esto también puede atribuirse a la práctica deficiente de pedagogía de los maestros, pues resulta que muchas veces tienen la información pero no saben como aplicarla.
De alli surge una gran preocupacion por parte de la UNESCO con respecto a Venezuela, quienes instalaron una sede en la UPEL con la finalidad de elaborar investigaciones que diagnostiquen en donde se encuentra el problema de deficiencia lectoescritora de los venezolanos e implementar programas y mecanismos que propicien una mejor eduación en el pais.
En conclusion este tema tiene gran trascendencia, puesto que saber leer y escribir no es necesario solo para la materia de lengua en la Educación Básica, sino que la adquisición de esta competencia es indispensable para el desarrollo del ser humano, lo cual le facilitará diversas actividades de la vida cotidiana como reunir los requisitos para la solicitud de crédito de una casa hasta realizar una carta a su jefe inmediato para solicitar un aumento salarial por ejemplo, esta competencia le brinda además al individuo autonomía.Reflexión:Por las razones anteriormente expuestas, me parece que es de gran importancia cambiar las estratégias para la adquisición de la lectura y de la escritura, las cuales han sido muy rigurosas y memorísticas; pienso que se debe fortalecer la base del conocimiento y que mejor manera que utilizar herramientas didácticas que permitan al niño una mayor interacción con los objetos de conocimiento.De igual manera se deben cambiar las concepciones sobre leer y escribir, le propongo al lector que avancemos a subir un eslabón más para el crecimiento profesional y que los lectores de este blogs se atrevan a pasar de alfabetos a críticos, analíticos y que se propongan a ser lectores y escritores competentes para buscar el desarrollo, no solo personal, sino de la nación en general.Amigo lector le invito a que luego de haber leído la información sumistrada por mi persona, te motives a escribir un texto del tema de tu preferencia, pero recuerda que la escritura y la lectura van íntimamente relacionadas, así que arriésgate a experimentar algo nuevo.
Primera Unidad

En este primer weblog la experiencia ha sido sencilla, a pesar de los pequeños inconvenientes que suscitaron.
Deseo transmitir en estas cortas lineas las expectativas que me genera esta nueva herramienta tecnológica, con la finalidad de obtener un aprendizaje significativo que me ayudará a entender el proceso de adquisición de la lectura y la escritura en los niños y hasta en los adultos, aprovechando los conocimientos que me aporte el curso de Lectura y Escritura, las técnicas que se utilizan desde la escuela tradicionalista a la escuela actual.
Esta herramienta nos permitirá interactuar aún más el conocimiento, no sólo en el aula de clase, sino tambien de manera global utilizando los instrumentos que nos ofrece la era tecnológica en la actualidad.
Es importante utilizar este tipo de estratégias, con la finalidad de aprovechar los avances tecnológicos que se desarrollan en el mundo, y utilizar las misma en los alumnos de hoy que en un futuro seran la productividad del país.