sábado, 24 de febrero de 2007

Estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura.
Para dar inicio a la unidad III se presentaran las estrategias de lectura y escritura que deben ser empleadas en el aula de clase. Dichas estrategias se encuentran enmarcadas en una perspectiva psicopedagógica, con el objetivo de modificar las concepciones tradicionalistas por un proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura que afiance el adiestramiento de estas habilidades mediante el enfoque constructivista.Por tal razón, el docente se enfrenta con frecuencia ante la elección mas adecuada de las estrategias que empleara para iniciar o desarrollar en el alumno la habilidad de escribir y la comprensión de los textos escritos.
Para ello, Prado (2004) hace la distinción de los métodos que el docente emplea para llevar a cabo el proceso de la lectura. Entre estos métodos se encuentran por un lado, los tradicionalistas que abogan por las unidades simplistas de las palabras, bien sea de forma sintética o analítica; por otro lado se encuentran los métodos eclécticos los cuales extraen los aspectos positivos de los modelos anteriores y permiten la relación del lector con el texto.
Por lo antes descrito, Prado plantea que principalmente debe existir un objetivo que el lector debe plantearse con respecto a la lectura, a partir de allí se seleccionara la estrategia adecuada para alcanzar con éxito la comprensión del texto.
Por su parte Cantón (1997) define los siguientes tipos de lectura de acuerdo al propósito que tiene el lector:
• Leer para aprender: consiste en una lectura dirigida a aumentar los conocimientos. Suele ser lenta, repetida, con retrocesos continuos, poniendo en práctica estrategias de relación con conocimiento previo, aclaración de conceptos y síntesis para ayudar la transformación del conocimiento.
• Leer para disfrutar: es aquella lectura cuyo contenido causa placer al lector. Es una lectura mas lenta, que invita a la pausa y a la reflexion y que permite al lector realizar retrocesos,pausao avances rapidos, según el momento.
• Leer para buscar o lectura exploratoria: es la que se realiza de forma mas veloz cuando se busca de forma selectiva una información. Exige al lector agilidad y detreza visual para desechar información no significativa, requiere mucha atención por parte de este y es fatigosa.
• Leer por leer: supone deslizar la visrta por el texto, sin ninguna finalidad concreta. El lectore adopta una actitud pasiva de simple visualizacion del texto, en el que no hay interaccion ni asimilación de lo leido.
• Leer para crear: esta lectura se realiza cuando el texto se convierte en recursoi creativo y se utiliza para generar nuevas ideas con las que crear otros textos.Otro de los aspectos importantes que se debe tener en cuenta son los conocimientos del lector, y ellos se agrupan en:
• Conocimientos sobre el escritor:
- Conocimiento de la situación comunicativa: derivada de la situación diferidapropia de la escritura, que requiere contextualizar el texto a partir de la información del mismo escrito, con conocimiento sobre el objetodelescrito,el lugar y tiempo en el que se ha producido, relacion del registro utilizado con la intencionalidad comunicativa de su autor, etc.
- Conocimiento sobre el texto escrito: dichos conocimientos corresponden a distintos niveles:
- Conocimiento paralinguiisticos: sobre convenciones tipograficas, estructura, distribución y separacion de las partes del texto (separacion de palabras, frases, parrafos, capitulos, etc.).
- Conocimiento de las relaciones grafofonicas, establecidas no solo entre las letras y los fonemas sino agrupadas en unidades significativas
.- Conocimiento Morfológico, sintácticos, semánticas, que permitan hacer una lectura por unidades sintácticas con significado a partir de los signos de puntuación y conectores presentes en el texto.
- Conocimientos textuales sobre las estructuras de los distintos tipos de texto.
• Conocimientos sobre el mundo: aquellos que el lector posee sobre la realidad y que constituye su cultura.
Estos conocimientos son esenciales para la interpretación del texto, habiendo una clara relación entre cantidad y calidad de conocimientos previos y facilidad de comprensión. También el grado de de conocimiento compartido entre emisor y receptor es esencial para la comprensión del texto.
Con respecto a las estrategias que plantea Solé (1987,1992) la enfoca según las teorías constructivistas del aprendizaje y entiende las situaciones de enseñanza – aprendizaje de la lectura como procesos de construcción conjunta, en las que se establece una practica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para que se puedan dominar progresivamente las estrategias de comprensión y puedan utilizarlas, una vez retiradas las ayudas iniciales.
Por consiguiente, el docente debe concebir la lectura como un proceso de interacción entre el lector, texto y contexto, con el fin de que el alumno sea activo y partícipe de su propio conocimiento.Igualmente, Cassany, Luna y Sanz (1994,2003) proponen un modelo interactivo que parte de la consideración de que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema y de que el proceso de lectura comienza antes de la lectura propiamente dicha, cuando el lector se plantea sus expectativas sobre lo que va a leer.
Cabe señalar que para el empleo de estas estrategias es importante los recursos que se utilicen en las mismas; por ello el docente debe utilizar diversos textos reales, adecuado a los objetivos que se persiguen. Por ejemplo, cuentos, fabulas, poemas, leyendas, textos publicitarios, guías turísticas, cartas, narraciones, descripciones, exposiciones, etc.
Otro punto a tratar en esta unidad es la didáctica para la expresión escrita, que a diferencia de la expresión oral requiere de un proceso de instrucción que se desarrolla paralelamente al de la lectura.
La didáctica de la escritura, por tanto, se centra en los principios metodológicos que posibilitan dicho aprendizaje.Las estrategias metodologicas, quedeben guiar la enseñnaza de la escritura son:
- En la enseñanza de la escritura deben contemplarse todos los conocimientos que intervienen en el proceso, desde los socioculturales a los lingüísticos, textuales y cognitivos, además de los de tipo emocional.
- El conocimiento de las características de los distintos tipos de textos escritos, mediante las adecuadas actividades, así como de sus distintas finalidades comunicativas contribuyen al aprendizaje.
- Las actividades de enseñanza se basan en situaciones de comunicación que responda a inteciones comunicativas reales e iran dirigidas al conocimiento y dominio de destrezas de planificación, textualizacion y revision.
- La interaccion comunicativa, el dailogo y el trabajo en equipo durante el proceso de elaboración seran la base del aprendizaje; de este modo, se revisaran y comentaran entre todos los escritos que se elaboren en el aula.
- El profesor tambien debera escribir en el aula y explicar a los alumnossusestrategias.
- La reflexion matalinguistica sobre el funcionamientoy uso de la lengua se hara a traves de los deferentes textos elaborados por los alumnosy de su procesodecomposicioin y no sobre el producto final.
- Debe fomentar tambien en los alumnos la autoexigencia en la presentacion de los escritos, observando lasnormasde presentacion (tipo de letra adecuado, margenes, renglones derecho, uso de símbolos graficos adecuados), normas ortograficas y de puntuación
Seguido de las estrategias metodológicas se presentan una serie de actividades para el desarrollo de estrategias de expresión escrita, las cuales son:
En la planificación: torbellino de ideas, lista de palabras, ideas o frases en torno a una fotografía o dibujo, sustitución de palabras por las definiciones que de ella da el diccionario, sugerir temas o ideas a partir de una foto o de un titular de un periódico.
En la redacción: Recrear textos dados, variando alguno de sus elementos; completar textos a los que les faltan palabras o frases, o el principio final; escribir carta a alumnos de otros centros para darles a conocer gustos y aficiones, recomendándoles una película, un libro o un disco; escribir noticias, reportajes o cartas al director para la revista del centro; componer textos narrativos basados en historias reales dadas por los medios de comunicación; hacer descripciones de objetos inventados acompañadas de dibujos; crear textos poéticos en forma de caligrama, etc.
En la revisión: observar si se ha respetado la estructura del texto que se ha compuesto: una carta, un anoticia, un relato, comparándolo con modelos textuales dados; presentar todos los párrafos de un textos sin separación para que los alumnos lo separen en función de la coherencia y cohesión textual; presentar párrafos desordenados para que les den un orden lógico; cambiar los textos de pasado a presente, de tercera persona a primera, etc.
Si se enfoca la escritura como un proceso de elaboración de texto y no como un producto final, entonces escribir es un proceso complejo de elaboración y reelaboración lingüística en el que intervienen múltiples factores que es preciso tener en cuenta y controlar, si se desea un producto adecuado, que cumpla satisfactoriamente su función comunicativa.
De acuerdo a lo antes descrito, la enseñanza de la escritura debe estar basada en la consecución de pasos (que han sido explicados en la unidad anterior) como la planificación, la textualizacion y la revisión constante del texto. Es por ello, que los nuevos modelos y enfoques destacan la importancia de la interacción oral entre los propios alumnos que intercambian ideas y se ayudan de forma cooperativa, así como la intervención del profesor durante el proceso de redacción dialogando e interactuando con los alumnos para orientarles en el uso de estrategias adecuadas a cada fase del proceso.
Por lo antes expuesto, se pueden distinguir dos importantes momentos consecutivos en el aprendizaje de la escritura: el aprendizaje del grafismo, que constituye el primer estadio, durante el cual el niño se inicia en el trazo y va perfeccionando su caligrafía hasta que se puede decir que tiene interiorizada la mecánica caligráfica: a partir de ese momento se inicia el aprendizaje de proceso de escritura propiamente dicho, durante el cual el alumno pondrá en practica una serie de estrategias, entre ellas la caligráfica, para ejercer la habilidad de escritura como medio de comunicación. Será a partir de que se domine la lectura y la caligrafía cuando se atienda mas al contenido del escrito y la escritura comience a ser utilizada como forma de comunicación. En esta etapa grafica se puede observar una clara evolución del trazado del niño hasta su dominio completo.En cuanto al desarrollo del grafismo, según Condemarin y Chadwick (1990:4-6), se pueden distinguir tres fases:
Fase precaligrafica: en ella todavía el niño no domina los trazos gráficos: trazos rectos, temblorosos, con curvas aboyadas y mal encerradas; inclinación y dimensión de las letras mal controladas; las uniones de las letras son imperfectas, los márgenes son desordenados. Esta fase dura de los 5 ó 6 años a los 8 ó 9. Su duración también varia en función del contexto y de cada niño en particular.
Fase caligrafica infantil: En esta etapa el niño muestra un dominio de la motricidad fina la caligrafía se hace mas regular: las líneas son rectas y espaciadas, los márgenes son regulares. Las letras y palabras aparecen diferenciadas con claridad. La escritura alcanza un nivel de madurez y equilibrio. Esta fase se da de los 10 a los 12 años. A partir de esta edad el escolar manifiesta a través de la escritura la necesidad de expresio0n personal, modificando su modelo caligráfico. Después surge la llamada crisis de la escritura de los 12 a los 16.
Fase poscaligrafica: durante la adolescencia el equilibrio de la escritura se pierde. La escritura infantil ya no se adecua a un nivel de exigencia del adolescente. Se observa una crisis de la escritura y una tendencia a una escritura personalizada. Esta crisis también es el resultado de la exigencia de velocidad de escritura en la escuela, sobre todo con la toma de apuntes, lo que lleva a deformar la letra buscando la rapidez.
PRÁXIS PEDAGÓGICA
Según lo antes estudiado, se puede determinar que existen variedades de estrategias que el docente puede emplear en el aula de clase con el objetivo de incentivar a los estudiantes a la adquisición de la competencia lectoescritora.Actualmente, las estrategias metodológicas, en cuanto a estas competencias, se encuentran muy mecanizadas y parceladas donde no se integra la lectura con la escritura; por ende el rendimiento estudiantil es bajo porque los alumnos no se sienten motivados para realizar composiciones escritas en las cuales exista una intención comunicativa que involucre a todo su contexto.Por tal razón, es necesario que los docentes planifiquen situaciones comunicativas con suficientes elementos de análisis y con las características de las situaciones de escritura reales: complejidad y funcionalidad.
Es importante garantizar la enseñanza del proceso de composición tanto desde el área de lengua como del resto de las asignaturas en las que la escritura y la lectura son instrumentos mediatizadotes del conocimiento.
REFLEXION.
Debido a la necesidad de elaborar estrategias en las que el alumno se motive a escribir para construir su propio conocimiento, he diseñado una estrategia de escritura basada en el enfoque de proceso y el modelo de Bereiter y Scardamalia “Decir el conocimiento”, dirigida a niños de 2do grado de la I etapa de educación basica, en la cual sean participes de la elaboración de un texto utilizando diversos recursos para la construcción del mismo.
PRESENTACION DE LA ESTRATEGIA.
“Reflexiono sobre mis ideas”
A continuación se presenta la estrategia que estará a cargo, principalmente, del docente con el objetivo de incentivar al alumno hacia la creación de textos.
Recursos:
 Laminas Didácticas.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Regla.
Procedimiento.
En primer lugar, el docente propiciara una discusión sobre la familia (interacción docente – alumno).Seguidamente, los alumnos realizaran un esquema de la familia y la docente los orientara sobre los mismos.Posteriormente, elaboraran un dibujo sobre su entorno familiar, activando su creatividad.Luego, la maestra les mostrara láminas didácticas con representaciones de convivencia escolar, familiar y social utilizando como técnica la exposición para que los alumnos tengan conocimiento sobre la importancia del tema.Por ultimo, las actividades anteriores permitirán a los alumnos fijar los conocimientos adquiridos mediante una breve reflexión escrita del tema y comentaran a sus compañeros las experiencias vividas.
En definitiva, la enseñanza de la lectoescritura depende de las estrategias empleadas por el docente de acuerdo a las necesidades de sus alumnos en función de cumplir con los objetivos planteados en su planificación. Para ello, el docente tiene la responsabilidad de diseñar actividades globalizadas empleando las técnicas y los métodos necesarios para la aplicación de la misma.

No hay comentarios: